Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Historia - Biografías

Ramón Carrillo (Médico sanitarista)
 


Dr. Ramón Carrillo (Santiago del Estero, 7 de marzo de 1906 - Belem do Pará, 20 de diciembre de 1956) fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista argentino.
Ramón Carrillo, nacido en Santiago del Estero en 1906, fue un destacado médico argentino que se desempeñó como primer ministro de Salud de Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Fue pionero en la Escuela neurobiológica argentino-germana y también se destacó en antropología filosófica. A pesar de ser criticado por el peronismo, su legado fue reconocido años más tarde, incluso por el presidente General Alejandro Agustín Lanusse, quien repatrió sus restos en 1972 y le dedicó varios hospitales.

Ramón Carrillo hijo de Ramón Carrillo Saavedra y María Salomé Gómez Carrillo. Provenía de una familia acomodada, con antepasados influyentes. Su padre era docente y político conservador, mientras que su bisabuelo fue un oficial español.
Estudió Medicina en Buenos Aires con destacados profesores, como Christofredo Jakob. Al graduarse con honores, se especializó en neurología y neurocirugía. Realizó investigaciones en Europa y colaboró con renombrados especialistas, como Cornelius Ubbo Ariëns Kappers. Carrillo también incursionó en política y publicó artículos en revistas médicas.
Tuvo cuatro hijos, al menos dos de ellos adoptados. Su legado en la medicina y la política en Argentina sigue siendo relevante hasta hoy.
 


Trayectoria profesional

Después de regresar a Buenos Aires tras sus viajes por Europa durante la Década Infame, Ramón Carrillo se unió a figuras emblemáticas del nacionalismo, como Homero Manzi, Arturo Jauretche, Raúl Scalabrini Ortiz y los hermanos Discépolo.
Se involucró con la escuela neurobiológica argentina en el Hospital José T. Borda y el Hospital Braulio Moyano, donde logró sobrevivir a una enfermedad grave con la ayuda de su amigo Salomón Chichilnisky.

Dirigió una revista estudiantil de medicina en 1930, dedicada a difundir investigaciones médicas. En 1939, asumió el Servicio de Neurología y Neurocirugía en el Hospital Militar Central, donde descubrió la falta de camas y desigualdades regionales en la atención médica en Argentina.
Carrillo abandonó su carrera en neurobiología y neurocirugía en 1942 para dedicarse al sanitarismo y la salud pública.

Entre 1930 y 1945, realizó investigaciones sobre células cerebrales y la anatomía comparada de cerebros de vertebrados. Afiliado al Partido Demócrata Nacional de 1935 a 1943, apoyó a Robustiano Patrón Costas para la presidencia en 1943.
En 1943, durante un golpe de Estado militar, conoció a Juan Domingo Perón, quien lo convenció de colaborar en la política sanitaria de su gobierno. A los 39 años, Carrillo sirvió brevemente como Decano de la Facultad de Medicina en medio de un conflicto universitario politizado entre izquierda y derecha.
 


Ministro de Salud

En 1946, Juan Domingo Perón nombró a Ramón Carrillo como Secretario de Salud Pública, luego transformada en Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación. Carrillo designó al Dr. Chichilnisky como Secretario de Salud y a su hermano, el Dr. Santiago Carrillo, como su segundo.
Eva Perón colaboró con Carrillo, priorizando la medicina preventiva y la organización hospitalaria, implementando normas sanitarias y campañas de vacunación masivas.

Durante su gestión, se creó la Empresa de Medicamentos del Estado Argentino (EMESTA) y se inauguraron numerosos hospitales en diversas provincias. Sin embargo, muchas obras hospitalarias iniciadas durante su mandato fueron abandonadas tras su exilio.
Carrillo incrementó el número de camas disponibles en hospitales y lideró campañas para erradicar enfermedades como el paludismo, sífilis y tuberculosis.

Además, Carrillo aplicó la cibernética en su enfoque de gobierno, creando el Departamento de Cibernología en 1951. En 1954, tras críticas y desacuerdos con Perón, este le exigió la renuncia. Carrillo se negó a renunciar oficialmente, dejando una carta en la que expresaba su dolor por la situación.
A lo largo de su gestión, Carrillo logró reducir la mortalidad por diversas enfermedades, mejorar la infraestructura sanitaria y promover la producción de medicamentos nacionales. Su legado en la salud pública argentina fue significativo, a pesar de las circunstancias políticas adversas que eventualmente lo llevaron al exilio.
 


Exilio, actividad posterior y fallecimiento

El 15 de octubre de 1954, Ramón Carrillo se exilió en Estados Unidos debido a dificultades económicas y problemas de salud. En Nueva York, recibió tratamiento y encontró empleo en Brasil. Llegó a Brasil el 1 de noviembre de 1955 y se vinculó al hospital de Belém do Pará.
A pesar de su enfermedad, compartió sus conocimientos con el doctor Jourdy, quien se convirtió en su discípulo. Carrillo fue reconocido por sus habilidades científicas y políticas, siendo solicitado para consultas, conferencias y clases en diferentes instituciones.
En marzo de 1956, Carrillo predijo su muerte en nueve meses, la cual ocurrió el 20 de diciembre de 1956 debido a un accidente cerebrovascular en la ciudad de Belén, Brasil.
 


Aportes científicos

Carrillo introdujo técnicas innovadoras de diagnóstico neurológico como la yodoventriculografía y la tomografía. Investigó las hernias cisternales, los síndromes postconmocionales y descubrió la papilitis aguda epidémica.
Realizó trasplantes de cerebro vivo en conejos y reclasificó histológicamente tumores cerebrales. Propuso una clasificación de enfermedades mentales y en 1942 se convirtió en Profesor Titular de Neurocirugía en la Universidad de Buenos Aires a los treinta y seis años.
 


Legado

El Dr. Carrillo dejó un legado importante: ideas, principios y fundamentos que guiaron su actuación. Junto a Orlando Canavesio fundó el Instituto de Psicopatología Aplicada y realizaron estudios con psíquicos y radiestesistas.
La OMS, establecida en 1946, se preocupaba por la salud pero mantuvo cierta distancia con el gobierno de Perón. Carrillo, formado por profesores alemanes, influyó en la definición de salud de la OMS.
Implementó la medicina preventiva en Argentina, con planes que consideraban las características culturales y geoclimáticas del país. Falleció en Brasil en 1956, dejando una obra inconclusa para combatir las enfermedades derivadas de la miseria y el sufrimiento social.
 


Reconocimientos

Su figura y su obra fueron reconocidas más tarde por el presidente de facto antiperonista General Alejandro Agustín Lanusse, quien gestionó la repatriación de sus restos en 1972.
En dicha etapa, Carrillo fue reconocido como mentor y ejecutor de un Plan Sanitario cuidadosamente diseñado y ejecutado, impartiéndose su nombre a numerosos hospitales e instituciones argentinas vinculadas a la salud pública.

En 2005, su hermano Arturo Carrillo editó un libro que expone la magnitud de sus logros y sacrificios. El 9 de diciembre del mismo año, el gobierno argentino decretó a 2006 "Año de homenaje a Ramón Carrillo", produciéndose numerosos actos de desagravio y volviéndose a publicar las ideas de medicina social que guiaron su labor.
En 2023 entró en circulación el billete de 2000 pesos en Argentina, con su retrato en el frente.

 


Créditos:


 
Indice Biografías
Historia
Página Principal