4055 Páginas - Año XXIII - 2799 Imágenes Actualizado al: 27 de Septiembre de 2024 -
Próxima Actualización: 05 de Octubre de 2024
Temas de la Semana
Reino Animal:
«La orangutana Sandra cumplió 38 años,
tuvo un alegre festejo en el santuario»
Con la actitud similar de un niño que se sorprende al ver la casa decorada con globos y guirnaldas, y sin entender bien el motivo, Sandra —para siempre “persona no humana”— salió de su cama y comenzó a recorrer lentamente el habitáculo que ocupa desde 2019 en el Center of Great Apes, en Florida (EEUU). Su pelaje rojizo relucía,... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Biografía:
«Ramón Carrillo,
Médico sanitarista»
Al graduarse con honores, se especializó en neurología y neurocirugía. Realizó investigaciones en Europa y colaboró con renombrados especialistas, como Cornelius Ubbo Ariëns Kappers. Carrillo también incursionó en política y publicó artículos en revistas médicas. Tuvo cuatro hijos, al menos dos de ellos adoptados. Su... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Economía:
«Esta generación es nativa digital,
desde el punto de vista de los dispositivos»
Gustavo Barcia es argentino, pero lleva tanto viviendo en México que el acento porteño se mezcla con algunos giros capitalinos. El CEO y fundador de Need Education habla en esta entrevista de Ticmas de los aprendizajes del informe, pero también de cómo acompañan a las empresas en su camino para alcanzar la madurez... Entrar (www.o-12.com.ar)
Política y Gobierno:
«Un fallo de la Corte Suprema de Alabama
dictaminó que los embriones congelados son "niños"»
La Corte Suprema de Alabama, en Estados Unidos, declaró en una sentencia que los embriones congelados fuera del útero son “niños”. Decisión que fue criticada por la Casa Blanca y por la principal asociación estadounidense contra la infertilidad, que la calificó de "acontecimiento aterrador". El caso se inició por las demandas... Entrar (www.caletao.com.ar)
valign="Top">
Geografía:
«Ciudad de
Epuyén, Chubut»
La localidad de Epuyén fue fundada el 1º de septiembre de 1908. El nombre de Epuyén significa “Dos que van” debido a los dos arroyos que recorren la localidad para desembocar en el río Epuyén, nacido del lago de mismo nombre. El lago, ubicado a 290 metros sobre el nivel del mar, permite un clima favorable, donde laderas cubiertas... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Culto:
«La estupa budista de Epuyén,
un rincón mágico de la Patagonia»
La estupa, o templo budista, de Epuyén es la más grande y austral del país. Tiene una geometría perfecta. El lugar donde se edificó fue soñado por un lama nepalí y atrae a turistas de todas partes. Surgieron muchos obstáculos durante la construcción, pero la última voluntad de un hombre, ayudó a finalizarla. Las estupas tienen un... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Culto:
«Traspaso de la
Sede Primada de Argentina»
En una jornada histórica y llena de significado para la Iglesia Católica en Argentina, el Papa Francisco otorgó a Santiago del Estero el título de Sede Primada del país, un honor que hasta ahora pertenecía a Buenos Aires. Esta decisión no solo marca un hito en la historia eclesiástica argentina, sino que también resalta la importancia... Entrar (www.o-12.com.ar)
Educación:
«Un increíble experimento
hace transparente la piel en ratones»
Al aplicar el tinte a la piel, los científicos pudieron ver a través de los tejidos las estructuras que se encuentran debajo, incluidos los vasos sanguíneos y los órganos internos. Podría pasar a ser un método menos invasivo para controlar a los animales vivos utilizados en la investigación médica. En el futuro, el método podría aplicarse a una... Entrar (www.caletao.com.ar)
Salud:
"Autismo"
Información y manual sobre «Autismo» para Padres de niños ... Entrar (www.caletao.com.ar)
«Wallpaper» de 2019:
"Imágenes de Patagonia"
A partir de este Mes podrán elegir los «Fondos de Pantalla» ... Entrar (www.elchenque.com.ar)
Arte y Cultura:
"Ivana Adzija"
Un Nuevo récord mundial sin precedentes en el Mundo estableció ... Entrar
En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, quien falleció el 17 de septiembre de 1894. Por ello se estableció esta fecha para conmemorar a todos los profesores del país.
El Día del Profesor es una oportunidad para reflexionar sobre la noble tarea de educar, profesión que sin dudas requiere de tener una gran vocación y abnegación. Una profesión que apunta a poder siempre ayudar al otro.
Historia de José Manuel Estrada
El Día del Profesor es una fecha que conmemora la vida y fallecimiento de José Manuel Estrada (1842-1894), pensador argentino destacado no sólo en el ámbito de la educación, sino también en el campo de las letras, la oratoria, la historia, el periodismo y la filosofía.
Su participación como político y funcionario se dio desde distintos espacios de poder. Entre ellas, fue secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento y ocupó, durante 1869.
Este día lo dedicamos a la conmemoración a Estrada, fallecido un 17 de septiembre, pero sobre todo al trabajo que los profesionales de la educación realizan día a día.
José Manuel Estrada fue autor de memorables frases que quedarán en la memoria de los argentinos, una de ellas permite entrever cuál era su idea de la educación como herramienta para la liberación de todas las personas:
“De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo,
haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad”.
Estrada escribió numerosas obras de historia y política de Argentina. Entre ellas destacamos:
“El catolicismo y la democracia” (1862).
“Ensayo histórico sobre la revolución de los comuneros del Paraguay en el siglo XVIII” (1865).
Además, Estrada fue diputado nacional por la Unión Católica y rector del Colegio Nacional de Buenos Aires.
Era tal su pasión por la enseñanza que captó la atención de Domingo Sarmiento, quien le dedicó las siguientes palabras «Del joven Estrada he gustado mucho de sus lecturas sobre historia», dijo en una ocasión el expresidente argentino sobre el curso que Estrada realizó sobre la Historia Argentina en la Escuela Normal de Profesores.
Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.
Créditos:
Por Julieta Alvarez. Publicado en el Sitio Misiones online. (17/09/24).
Según cuenta la leyenda, Santa Rosa de Lima defendió la ciudad de un ataque de piratas holandeses. Ella rezó por protección y se produjo una gran tormenta que hizo huir a los piratas, algo que fue atribuido como un milagro de ella.
Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
Ubicación de la «Ciudad de Lima». Perú. Es la marca roja en Google Maps.
Cada año, a fines de agosto, en el sudeste de América del Sur se espera con curiosidad la llegada de la famosa Tormenta de Santa Rosa. Aunque su aparición responde a la transición entre el invierno y la primavera, el mito sobre su origen está vinculado a la religión.
Pero, ¿qué hay de cierto detrás de esta leyenda?.
El milagro de Santa Rosa que hizo nacer el mito
La Tormenta de Santa Rosa tiene su origen en una leyenda nacida en 1615 en Lima, Perú. Según cuenta la historia, Isabel Flores de Oliva -más conocida como Santa Rosa de Lima- rogó por la protección de la ciudad ante un inminente ataque de piratas holandeses liderados por el corsario Joris Spitberg, que ya había asaltado previamente un puerto vecino.
Durante su oración, una gran tormenta, que se atribuyó al poder de Santa Rosa, azotó repentinamente las costas e impidió el desembarco de los invasores, y con el tiempo, este mito se extendió por Argentina (especialmente en regiones como el Río de la Plata, Córdoba y Cuyo).
Con el paso de los años, esta tormenta se convirtió en un símbolo de protección divina y se espera que ocurra anualmente alrededor del 30 de agosto, fecha en la que se conmemora a esta misma santa patrona.
La leyenda perduró en el imaginario popular hasta el día de hoy, reforzada por la coincidencia de las primeras tormentas de primavera en esta época del año.
Realidad meteorológica: la ciencia detrás del mito
A pesar del carácter mítico de la Tormenta de Santa Rosa, los meteorólogos señalan que este fenómeno es consecuencia de los cambios climáticos típicos del final del invierno.
En esta época, las primeras masas de aire cálido comienzan a desplazarse desde el norte, encontrándose con los frentes fríos que aún dominan la región, y de este choque se crean las condiciones ideales para que se produzca la tormenta.
Aunque las estadísticas muestran que en más del 50% de los casos ocurren tormentas alrededor del 30 de agosto, el fenómeno no es tan regular como sugiere el mito.
De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional, entre 1906 y 2018, hubo tormentas en 63 de los 112 años analizados, especialmente en la región pampeana, mesopotámica y chaqueña, así como en el sur de Brasil.
Sin embargo, la creencia de que esta tormenta es más fuerte que cualquier otra carece de fundamentos científicos.
Este viernes 30 de agosto, las condiciones meteorológicas indican que habrá una nueva tormenta de Santa Rosa. Pero, como todos los años, la pregunta sigue siendo la misma: ¿será este el milagro de Santa Rosa o simplemente el resultado de la naturaleza en transición?
Créditos:
Por Germán Molkuc. Publicado en el Sitio Infobae. (30/08/24)
«Defensa Civil»
Servicio brindado por la Dirección General de Defensa Civil del Chubut
Antigua fotografía del Cuartel del Retiro, ya algo modificado en relación al que San Martín utilizó.
Monumento a los Granaderos en Retiro.
Haga "click" Aquí para ver la imagen en un tamaño mayor en otra pestaña.
Ubicación del «Cuartel de Retiro». Arenales y Maipu -Plaza General San Martín-, Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es la marca roja en Google Maps.
En 1808, a menos de un año de haber concluido las Invasiones Inglesas a Buenos Aires, Napoleón Bonaparte se adueña del poder en España designando a su hermano José para ocupar el trono en reemplazo del rey Fernando VII, hecho que dará pie para el comienzo de los movimientos independentistas en las colonias españolas en América.
Ante esa circunstancia, José de San Martín, nacido en el actual territorio argentino pero educado en España -donde había realizado hasta entonces una brillante carrera militar y combatido precisamente contra las fuerzas de Napoleón- decide regresar a su tierra natal con la intención de ponerse al servicio de la causa de la independencia americana.
El 9 de marzo de 1812, con 34 años recién cumplidos, San Martín desembarca en Buenos Aires junto a otros oficiales, americanos como él pero formados militarmente en Europa. Inmediatamente se presenta ante las autoridades locales, las que dados sus antecedentes y su invalorable experiencia, no solamente le reconocen su grado de teniente coronel, sino que le encomiendan la formación y el mando de un cuerpo de caballería, tarea que adquiría una particular importancia tomando en cuenta los acontecimientos que se vivían en este territorio que se llamaba por entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, que estaba iniciando la búsqueda de una estructura política propia, y que debía consolidar su proceso de independencia.
Por varias razones urgía entonces la necesidad de organizar convenientemente las fuerzas militares locales, entre otras porque el desarrollo de los hechos en Europa hacía temer que se restaurara la monarquía española y se intentara consecuentemente la recuperación del control en los territorios coloniales.
San Martín se pone a trabajar intensamente en la tarea que se le encomienda, comenzando por la rigurosa selección de los hombres que iban a integrar el cuerpo militar, inicialmente denominado Escuadrón de Granaderos a Caballo. Este se crea el 16 de marzo de ese año 1812.
En un primer momento se le concede para su uso el Cuartel de la Ranchería, situado en las actuales calles Perú y Alsina, pero pronto San Martín consideró que el lugar no era apto para el tipo de instrucción que debía impartirse a un cuerpo de caballería, solicitando que se le concediera el uso de los Cuarteles del Retiro, seguramente por ser más amplios –tenían capacidad para unos 650 hombres- y por estar más alejados del lugar en que se encontraba el grueso de la población de la ciudad.
Estos cuarteles habían sido construidos a fines del siglo dieciocho en la prolongación de la actual calle Arenales entre Maipú y Florida. Allí habían alojado sucesivamente al Regimiento de Dragones del Río de la Plata y al de Húsares, mientras que a la fecha en la que San Martín los solicita acababan de ser desocupados por el Regimiento de Dragones de la Patria.
El 4 de mayo de 1812 el Gobernador de Buenos Aires y Comandante de Armas Don Miguel de Azcuénaga comunica la disponibilidad de los cuarteles, por lo que días después San Martín los inspecciona, elevando posteriormente un informe al comandante en el que consigna las reparaciones y acondicionamientos que a su juicio debían efectuarse.
Azcuénaga comisiona entonces al Maestro Mayor Agustín Conde para que realice las evaluaciones técnicas y presupuestarias del caso, aprobándose días después un presupuesto de algo más de 200 pesos para las reparaciones, y una suma equivalente para cubrir el traslado y algunas necesidades de equipamiento.
No se sabe con exactitud dónde vivió San Martín durante ese período hasta que se casó con Remedios de Escalada a fines de 1812; aunque de acuerdo a sus hábitos de militar, acostumbrado a la vida de campaña, es probable que se alojara en el Cuartel del Retiro.
Se sabe en cambio que él mismo, en forma clara y sencilla, proporcionaba la instrucción militar a los hombres que dos veces por día se formaban al efecto en la plaza del Cuartel. Se ocupaba además personalmente, como lo demuestran documentos de su puño y letra, de requerir los elementos necesarios para la vida cotidiana de los saldados y para su armamento.
Y lo que era muy importante, de tomar medidas para la provisión de los caballos que se necesitaran, los que eran seleccionados muy rigurosamente.
Los datos que hay al respecto indican que a cada hombre se le asignaba un caballo que era numerado y al cual debía cuidar con los útiles que se le proporcionaban para tal fin; y que había herradores y veterinarios para atender a los animales.
Oportunamente se hicieron suscripciones para la compra de caballos, lo que suponemos debió ser un gasto significativo para las condiciones de la época. La austeridad, sin embargo, junto con la disciplina, condiciones que San Martín siempre cultivó, fueron los rasgos dominantes en esos Cuarteles del Retiro, muy necesarias por otra parte para enfrentar las duras jornadas que estos hombres tenían por delante.
Obviamente no existen fotos del Cuartel tal como era cuando San Martín formó allí su Regimiento. Pero tenemos una muy antigua foto tomada algunos años después, que compartimos en esta página. Muestra al Cuartel, ya con el agregado de unos característicos arcos, y alguna construcción primitiva que seguramente quedaba todavía de la anterior.
Puede verse también cómo era la Plaza San Martín, y el primitivo monumento al Libertador.
Juan Manuel Turra es un geólogo y docente egresado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y miembro del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). En diálogo con El Patagónico compartió su experiencia única de participar en la Campaña Antártica de Verano 2023/2024 (CAV 2023/2024).
“El objetivo principal de mi participación en la CAV 2023/2024 fue formar parte del equipo de trabajo del Servicio Geológico Minero Argentino, en cooperación con el Instituto Antártico Argentino (IAA)”, reveló el geólogo.
“Como objetivo personal, quise aprender y observar todo lo que se puede obtener de un viaje así, pisar otro continente por primera vez y aprovechar la oportunidad para aprender un poco sobre la vida en la Antártida y su geología”, agregó Turra.
Durante su estancia de un mes y medio en la Antártida, Juan Manuel realizó un relevamiento geológico, geomorfológico y estructural de las áreas de estudio. “Sobre todo, por las nuevas superficies expuestas a partir del cambio climático, integrando la geología existente con territorio virgen. También, a criterio, se sacaron muestras para datación, estudios geoquímicos y petrográficos”, explicó.
Turra agregó: “Por otra parte, tuve la oportunidad de que nos distribuyan en sectores inaccesibles a pie, mediante helicóptero. Para mí fue una gran experiencia y sensación pisar territorio argentino virgen. Ahí entendí que también fui la primera persona en caminar por estos sectores en la historia”.
El geólogo comodorense detalló el impacto que tuvo en él como profesional esta experiencia única: “Puntualmente nunca había trabajado con nieve y glaciares cerca; aprendí mucho de geomorfología glaciar e hidrología superficial.
Pude colaborar mucho en sistemas de información geográfica y aprender algunas metodologías por parte de los profesionales del Instituto Antártico. La verdad es que siempre se aprende algo”.
La vida en la Antártida
El geólogo también compartió su experiencia de vivir en la Antártida, describiendo la cotidianeidad en la base Marambio y en un campamento.
“Compartir con la dotación y científicos de varias partes del mundo fue una experiencia muy enriquecedora. También convivir en una micro comunidad en donde todos tienen un rol fijo y roles rotativos, como lavado de platos, limpieza y mantenimiento en general, hizo que la experiencia sea muy humana”, destacó.
Sobre la Base Marambio, detalló que “consiste de varios habitáculos, hangares y galpones unidos por pasarelas. La ‘casa’ principal cuenta con comedor, baños, habitaciones, gimnasio, lavadero, cocina y sala de estar. Hay wifi, televisión y señal para las antenas Movistar. Todas estas comodidades son increíbles y las personas las cuidan mucho, por lo que la vida en Marambio es complicada, pero las comodidades que se consiguieron con el pasar de los años hace muy cómoda la estadía.
Creo que lo más complicado es, además del frío, el acompañamiento permanente de personas desconocidas en convivencia y la incertidumbre si tu estadía durará uno o tres meses por temas climáticos”.
Aparte de la base, hay campamentos de investigación: “si bien es más austero en muchos sentidos, uno se encuentra en contacto con su profesión y su tarea. El que me tocó contaba con varias carpas térmicas y un trailer comedor/laboratorio. Entonces, por las mañanas y tardes me encontraba recorriendo los sitios de interés a investigar, y por la noche convivía con dos especialistas del COCOANTAR (Comando Conjunto Antártico de Argentina) e investigadores del Instituto Antártico Argentino, quienes estaban realizando tareas de monitoreo de glaciares.
En el campamento no hay baño; el agua se saca de un arroyo y se hierve; se tiene que sobrellevar el clima en un espacio confinado, pero cuando todos están en la misma sintonía se la pasa muy bien”.
Resultados de la investigación
Juan Manuel indicó que los resultados en primera instancia irán a modo de informe, donde será revisado por pares y tendrá observaciones.
“Esto apuntando a un trabajo más local y no para el objetivo principal, que es cartografiar la geología de la península antártica argentina. Para la cartografía, los resultados fueron enviados al jefe de la comisión y luego será volcado en el mapa final.
Los otros grandes lotes de datos pertenecen a las muestras que fueron tomadas y que en su momento serán estudiadas en función de la necesidad de cumplir nuestro objetivo. Sin embargo, también se creará un repositorio de muestras público para que cualquier investigador interesado pueda acceder a las mismas e iniciar su investigación”.
Comodoro Rivadavia y la Antártida
Al ser consultado por las similitudes geológicas entre la ciudad de Comodoro Rivadavia y el continente antártico, Juan Manuel respondió que “si bien las regiones son bien diferentes, se puede hacer un paralelismo entre la presencia de acantilados y mar en ambos lugares.
Marambio se encuentra sobre una meseta a 200 metros sobre el nivel del mar, como en la máxima altura del cerro Chenque.
Por sectores, mientras me encontraba caminando, pensaba en lo parecido que eran en algunas cosas.
Por ejemplo, en inmediaciones de la Base Marambio hay muchos sedimentos marinos, presencia de calizas de tipo coquina y abundante cantidad de fósiles; igual que en el cerro Chenque.
Un verano en la isla Marambio podría asimilarse a un otoño o invierno en Comodoro Rivadavia, ya que el clima es seco; hay viento y el frío en ambos lugares es penetrante. Podríamos decir que a Comodoro solo le faltan los témpanos”.
Desafíos y futuras investigaciones
En cuanto a los desafíos que tuvo, mencionó aprender a caminar sobre hielo sin crampones, cruzar arroyos y sobrellevar el clima en un espacio confinado.
Finalmente, el geólogo expresó su deseo de volver a la Antártida para futuras investigaciones, ya que la tarea de cartografiar la geología de la península antártica argentina es titánica y se prevé que tomará al menos 10 años para abarcar la mayor superficie expuesta.
El geólogo concluyó que “queda mucho por repasar sobre teledetección para geología y para mi formación en general. Y aún falta mucho por recorrer para poder aportar una investigación de calidad, además de compartir con más investigadores e integrar conocimientos.
En ese sentido, tengo toda la predisposición para la colaboración”.
El colegio fue fundado el 29 de Junio de 1984, y en sus comienzos funcionaba en las instalaciones del colegio Salesiano Deán Funes hasta que en 1987, YPF colaboró en la institución, cediendo las instalaciones de sus gamelas de madera en desuso, las cuales fueron reacondicionadas para ser cedidas en comodato.
En esas gamelas, funcionó en sus comienzos el por entonces denominado Colegio Nacional y anexo Comercial "Pte Hipólito Yrigoyen" de Comodoro Rivadavia, institución dependiente en aquel momento del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
En sus primeros años se inició con una cantidad aproximada de 200 alumnos, una matrícula adecuada a la estructura edilicia.
En 1993 la institución paso a depender de la Provincia del Chubut.
Con el paso del tiempo tuvo un incremento en su inserción comunitaria y paso a ocupar un rol de mayor protagonismo.
A partir de 1994 la escuela había ampliado su oferta educativa incorporando la especialidad "Comercial" para adultos, los cuales en turno noche, eran formados como Perito Comerciales con orientación en Administración de Empresas.
También contando con el Bachillerato libre para Adultos.
La implementación de la Educación Polimodal en las escuelas de Comodoro Rivadavia tuvo como experiencia piloto al Colegio N° 757 "Pte. Hipólito Yrigoyen" a partir de 1999. Luego en el año 2001 se generalizó al resto de las escuelas.
El Colegio Pte. Hipólito Yrigoyen ha construido memoria en estos 25 años, estableciando vinculos con el adentro el afuera, transitando una senda de anécdotas y leyendas de sus integrantes, en sus pasillos transitan los vivos y la memoria de sus muertos, los que han dejado y dejan conocimiento, el trazo de sus saberes, la palabra cierta y justa.
«Primer edificio "Colegio N° 757 Presidente Hipólito Yrigoyen" de Cro. Rivadavia -2008-» : 01:429
Este video está realizado con fotografías tomadas en el año 2008 del viejo edificio -sobre la calle Petrolero San Lorenzo y Kunzel, en el barrio General Mosconi-, que debió demolerse para que se pudiera construír el nuevo colegio.
Cabe recordar que esta institución educativa, con 27 años de historia en la ciudad, funcionaba en los espacios reacondicionados de las exgamelas de YPF, una construcción de chapa y madera con deficiente instalación eléctrica y sanitaria, utilizando las antiguas habitaciones como aulas.
10 de Septiembre 2012.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. http//:www.gonbal.com.ar
«Edificio "Colegio N° 757 Presidente Hipólito Yrigoyen" de Cro. Rivadavia -2012-» : 02:18
El lunes 27 de agosto 2012 se inauguró las nuevas instalaciones de la Escuela Nº 757 "Hipólito Yrigoyen" en Comodoro Rivadavia. El edificio tiene una superficie de 3250 m2, y permitirá expandir la matrícula escolar a 800 alumnos.
Las flamantes instalaciones están ubicadas en el mismo predio que ocupaba el viejo edificio -sobre la calle Petrolero San Lorenzo y Kunzel, en el barrio General Mosconi-, por lo que para su construcción debió demolerse la precaria estructura existente. Cabe recordar que esta institución educativa, con 27 años de historia en la ciudad, funcionaba en los espacios reacondicionados de las ex gamelas de YPF, una construcción de chapa y madera con deficiente instalación eléctrica y sanitaria, utilizando las antiguas habitaciones como aulas. El edificio se desarrolla en forma de L, en dos niveles, y cuenta con un doble acceso por ambas calles.
El lado mayor del establecimiento se extiende sobre calle Petrolero San Lorenzo donde se ubica el acceso principal, mientras que sobre la calle Kunzel se ubica el segundo acceso, que conduce al Gimnasio a través de un espacio exterior parquizado.
06 de Septiembre 2012.
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina. http//:www.gonbal.com.ar
Con tan solo 10 años, el niño argentino Faustino Oro, finalizó el domingo pasado puntero e invicto en el Torneo de Maestros de ajedrez que se llevó a cabo en el Club d´Escacs de Barcelona, España.
De esta manera, conquistó el título de maestro internacional de ajedrez. Nunca antes en la historia de esa actividad, una persona había alcanzado esa hazaña a tan temprana edad.
Faustino Oro, nacido el 14 de octubre de 2013, batió el récord a los 10 años, 8 meses y 16 días. Superó al niño Abhimanyu Mishra, Estados Unidos, quien con 10 años, 9 meses y 3 días había conseguido ser maestro de ajedrez en 2019.
En diálogo con Infobae, el doctor Diego Fernández Slezak, investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación del CONICET y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dijo:
“En el ajedrez, se pone en juego la planificación, la atención, el control inhibitorio, la memoria y el entrenamiento específico. Faustino Oro logró a los 10 años una capacidad fuera de lo común en esas habilidades involucradas. Supera incluso a personas más grandes”.
¿Hay diferencias en el cerebro de los grandes maestros de ajedrez?
Desde las neurociencias se han realizado diferentes estudios sobre los grandes maestros de ajedrez.
En 2001, investigadores de la Universidad de Constanza, en Alemania, publicaron un estudio en la revista Nature por el cual sugirieron que los grandes maestros de ajedrez utilizan partes del cerebro distintas a las de los aficionados cuando planean su próxima jugada.
Ognjen Amidzic y sus colegas midieron la llamada actividad de las ondas gamma en los cerebros de 10 grandes maestros y 10 aficionados. Usaron el registro a través de la magnetoencefalografía para evaluarlos.
Mientras los voluntarios jugaban contra las computadoras, los investigadores estudiaron qué partes de sus cerebros experimentaban explosiones gamma durante los cinco segundos siguientes a la jugada del ordenador.
Descubrieron que, mientras que los cerebros de los aficionados mostraban más explosiones gamma en el lóbulo temporal medio, los de los grandes maestros tenían más explosiones gamma en las cortezas frontal y parietal.
El equipo de científicos propuso que el uso del córtex frontal por parte de los grandes maestros, que han memorizado miles de jugadas, indica que pueden reconocer problemas conocidos y recuperan soluciones de su memoria.
En cambio, el uso del lóbulo temporal medio por parte de los aficionados sugiere que estos jugadores analizan jugadas desconocidas y forman nuevas memorias a largo plazo.
¿Los grandes maestros piensan más las jugadas?
En 2018, el doctor Fernández Slezak junto con Mariano Sigman y Guillermo Cecchi dieron a conocer otra experimentación que incluyó a jugadores de ajedrez. Lo publicaron en Plos Computational Biology.
Diseñaron un modelo matemático que describe de manera precisa los tiempos de reacción de un individuo cuando tiene ante sí múltiples alternativas. El ajedrez es un juego en el que hay que elegir entre un gran número de opciones en un tiempo limitado, como sucede en la vida real.
Para el estudio, utilizaron una base de datos que cuenta con miles de millones de movidas de ajedrez. Allí usuarios registrados de todo el mundo compiten entre sí de manera gratuita y se elabora un ranking. Los datos ayudaron a evaluar la calidad de las movidas, es decir, de las decisiones.
Comprobaron que los buenos ajedrecistas no deciden más rápido que los jugadores de menor ranking. A través del modelo matemático detectaron que, para tomar sus decisiones, los grandes jugadores no recorren árboles más profundos, es decir, no analizan más jugadas futuras que los jugadores regulares.
Lo que sí hacen los mejores ajedrecistas es descartar ramas que no llevan a buen puerto de una manera más adecuada que un jugador ubicado en peores posiciones en el ranking.
“Se creía que los grandes maestros revisaban más en profundidad los árboles de decisión de las jugadas antes de hacerlas. Pero lo que ahora se demostró que los grandes jugadores recortan mejor las ramas para tomar las decisiones y hacer cada jugada. Evidentemente, Faustino Oro tiene esa habilidad y la está desarrollando muy bien”, afirmó el experto.
Cuáles son los beneficios de jugar ajedrez para el cerebro
Existen reivindicaciones contrapuestas sobre sus orígenes en la India, China y Persia, pero normalmente se acepta que el juego tiene al menos 1.300 años de antigüedad y que la versión moderna se remonta al siglo XV en el sur de Europa.
El ajedrez está reconocido como deporte por el Comité Olímpico Internacional. Lejos de ser una pérdida de tiempo, puede ser muy beneficioso para la mente de los niños.
Hay evidencias de que el ajedrez se ha relacionado de forma convincente con la mejora de la concentración de los niños, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, original y creativo, e incluso la capacidad matemática.
También se ha demostrado que ayuda a almacenar la memoria y a gestionar la información en los cerebros jóvenes. Por lo que no debería considerarse solo un juego para niños superdotados.
Los niños con necesidades educativas especiales pueden mejorar su capacidad de aprender y relacionarse con otros niños si participan en programas escolares y clubes de ajedrez.