Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Salud

Cuatro médicos argentinos que llevaron al país a la vanguardia de la salud mundial
 


Reinaldo Chacón es uno de los autores del libro Oncología clínica.

  • Más videos y fotos: Entrar.

  • Desde 1953, cada 3 de diciembre se conmemora el Día del Médico. La propuesta de la Federación Médica Argentina, a través del profesor Remo Bergoglio, en el Congreso Panamericano celebrado en Dallas (Texas), fue en homenaje al nacimiento del médico cubano Carlos Finlay, quien descubrió al mosquito trasmisor de la fiebre amarilla.

    René Favaloro

    Hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro pasó a la historia de la medicina por su creación de la técnica del bypass coronario. Nacido en la ciudad de La Plata, vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo y en 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de la capital provincial.
    Interesado cada vez más en cirugía torácica, desde La Plata le recomendaron que hiciera una especialización cardiovascular en Estados Unidos. Con pocos recursos y un inglés incipiente, se decidió a viajar a Cleveland. Trabajó primero como residente y luego como miembro del equipo de cirugía, en colaboración con los doctores Donald B. Effler, jefe de cirugía cardiovascular, F. Mason Sones, Jr., a cargo del Laboratorio de Cineangiografía, y William L. Proudfit, jefe del Departamento de Cardiología.
    "Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. El laboratorio de Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de cineangiografías de los Estados Unidos", destaca su biografía de la Fundación Favaloro.
    A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria.
    El célebre médico argentino se quitó la vida el 29 de julio de 2000, a los 77 años. Considerado una eminencia internacional de la cardiología, el creador del bypass terminó sus días atormentado por la situación económica de su fundación.

    Cecilia Grierson

    Fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina.
    Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses, la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay. De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión.
    Luego, la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica. Consiguió recibirse -se graduó el 2 de julio de 1889- y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces. Se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria, y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.
    Nunca abandonó su tarea docente. Creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas de la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas. Cuando se retiró de la actividad docente, fue agasajada públicamente.
    Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.

    Facundo Manes

    Es un neurólogo y neurocientífico argentino. Vivió su infancia y adolescencia en Arroyo Dulce y Salto, en la provincia de Buenos Aires.
    Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1992 y, luego, en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (PhD in Sciences). Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra), regresó al país con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría.
    Creó y dirige actualmente el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambos centros son considerados hoy instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría.
    Autor de los libros Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor y de El cerebro argentino.
    Una manera de pensar, dialogar y hacer un país mejor, su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales. Entre sus contribuciones más importantes, Manes identificó las áreas prefrontales relacionadas con el proceso de toma de decisiones en humanos, los mecanismos neurales de la agresión, en conjunto con el doctor Calder, y el rol de la ínsula en los procesos cognitivos y emocionales.
    Con el profesor Hodges y el profesor Zeman caracterizó un nuevo síndrome denominado amnesia epiléptica transitoria. Además, junto con el doctor Bekinschtein, describió, por primera vez, el procesamiento emocional de pacientes con deterioro de conciencia mínima y, junto con el doctor Jeffrey Max, las áreas cerebrales involucradas en el desarrollo de los síntomas del déficit de atención e hiperactividad (ADHD).

    Reinaldo Chacón

    Referente de la oncología en nuestro país, es cofundador, director académico y jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Fleming desde 1994 y director en la Especialidad en Oncología Clínica perteneciente a Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
    Graduado en la facultad de Medicina de la UBA en 1964, fundó junto a Roberto Aquiles Estévez la Cátedra de Oncología Clínica de la Universidad del Salvador en 1972. Juntos escribieron, en 1978, el libro Oncología clínica, que pasó a convertirse en el manual de cabecera de casi todas las cátedras de la especialidad del mundo hispano.
    Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires desde 2003, él mismo dice tener tres cualidades: "Soy argentino, oncólogo y de Racing".
    Es uno de los nombres de referencia de mayor prestigio en la atención del paciente oncológico en el país. Miembro titular de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y de la Union for International Cancer Control (UICC), además de presidente de la Fundación Cáncer (FUCA), Chacón desarrolla desde hace años una intensa tarea de docencia e investigación.
     


    Créditos:


       
    Temas Relacionados
    Página Principal