"Capital del Viento" |
|
|
Silobolsa.
|
El silobolsa no es un invento argentino pero parece. Los agricultores de la pampa fueron los primeros en entender que aquellos chorizos de plástico que en los años 90 empezaron a traer de Canadá, EE.UU. y Alemania, servían para algo más que para guardar forraje. Fueron ellos los que comenzaron a almacenar en silobolsas su cosecha de granos, descubriendo al mundo un nuevo uso y abriendo para Argentina una posibilidad de desarrollo que llevó al país a los primeros puestos mundiales en esta tecnología.Una muestra del know how criollo en silobolsas se expone en el stand del INTA en Expoagro con el nombre de Silchek. Con el aspecto de una antigua cámara Polaroid (ligeramente más rustica) unida a una aguja hipodérmica, el Silcheck desarrollado por la empresa del mismo nombre en colaboración con el INTA sirve para saber, antes de que sea demasiado tarde, si hay hongos o bacterias creciendo en el interior de la silobolsa.
“Nuestro desarrollo es conocido en el mundo porque incorpora un software que permite organizar con mayor antelación que los demás la venta del grano”, explicó a Clarín Juan Albino, de Silcheck. Según Albino, ya lo están vendiendo en Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, y Turquía.
La tecnología argentina es respetada también por otros avances. Como recuerda Ricardo Bartosik, del INTA, en los primeros días del silobolsa, para vaciarlas había que emplear “chupadoras”, una especie de aspiradoras de alto consumo energético. Hasta que la industria local desarrolló las “máquinas extractoras” que se usan hoy, de las que Argentina es uno de los principales productores. Según Bartosik, “también son desarrollos argentinos las máquinas que introducen en el silobolsa granos con atributos especiales como el arroz, que no puede quebrarse”.
Además de la maquinaria asociada, la versión de silobolsa que Argentina adaptó para el almacenamiento de la cosecha se ha convertido en otro producto de exportación. Según Bartosik, más de la mitad de los silobolsas del mundo son producidos en Argentina, que sigue siendo el principal mercado “con unos 220 mil silobolsas para granos”.
De acuerdo con Juan Martín Dedeu, de Ipesa, el mercado mundial de los silobolsas que ellos fabrican en Río Grande ya no está formado exclusivamente por países con poca infraestructura de almacenaje, como Ucrania, Brasil o la India. “Hoy en día también los estamos vendiendo en EE.UU.: aunque ellos tienen mucha capacidad en silos, el silobolsa les da flexibilidad para las cosechas que superan las expectativas”.
Créditos:
- Publicado en el Diario Clarín. (10/03/16).
El silobolsa
El Silo bolsa (también llamado la silobolsa) es un implemento agrícola para el acopio de granos (cereales y oleaginosas) que consiste en una amplia bolsa plástica donde almacenar la cosecha hasta que sea necesario transportarla para su comercialización.El Silobolsa es una innovación productiva aparecida en la década del 90 que permite al productor rural almacenar los granos en su propio campo, reduciendo de ese modo la incertidumbre y los riesgos de no poder contar con un lugar adecuado de acopio y transporte, antes de la comercialización. De este modo el productor puede retener la cosecha a bajo costo, mejorando su posición ante la cadena de comercialización.
El Silobolsa permite almacenar -por un periodo de hasta 2 años-, tanto granos secos (soja, maíz, trigo, girasol, etc) como granos húmedos (maíz, sorgo, avena, cebada, etc.) y materiales de picado fino (maíz, sorgo, alfalfa, verdeos invernales, etc.).
El implemento también resulta de gran utilidad para los contratistas que realizan la cosecha, ya que de contar con las silobolsas, no se ven obligados a detener la cosecha por falta de camiones.
La gran ventaja de este almacenamiento ha sido una mayor estabilidad de precios para el productor. El Silobolsa es una bolsa plástica blanca, de tres capas y filtro de rayos ultravioletas. El tamaño más común es de entre 60-75 metros de largo, por 2,75 m. El precio de una bolsa estándar es de aproximadamente US$ 500 dólares estadounidenses. La cantidad de grano a embolsar varía de acuerdo a la densidad volumétrica del grano (200 t de trigo, maíz, soja y sorgo, 180 t de cebada y 120 t de girasol y arroz).
Créditos:
- Publicado en el Sitio Wikipedia.
|
|
|
|