Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Geografía

Conglomerado Urbano de Comodoro Rivadavia

 


Conglomerado Urbano Comodoro Rivadavia, Rada Tilly.

El conglomerado urbano que conforma la cabecera subregional, esta compuesto por sistemas urbanos (o subsistemas), tres de ellos aglomeraciones contenidas por mesetas, con un cuarto sector disperso caracterizado con un término devenido de una sectorización o zonificación:

 


1- La Villa Rada Tilly, un sistema urbano de 4.100 hab. (Censo 1997, U.N.P.S.J.B. - M.R.T.), se organiza como municipio autónomo y presenta un claro perfil residencial / recreativo duplicando su población durante el estío.

En el presente diagnóstico no se considera a Rada Tilly pues por sus características y complejidad se entiende debe ser interpretada en forma particular, vinculada al sistema meridional costero de Comodoro Rivadavia y parte de un corredor que se orienta hacia el Sur comunicando la ciudad de Caleta Olivia y Puerto Deseado, en la provincia de Santa Cruz.

Este corredor, vertebrado por la Ruta Nacional Nro. 3, se diferencia de la Comarca que se despliega al Norte de Comodoro Rivadavia. La Comarca se articula mediante las Rutas Provinciales Nro. 39 y Nro. l, relacionadas éstas con la economía rural primaria colonizadora del territorio central; vías subutilizadas que confluyen a un nodo: Comodoro Rivadavia.

La zona de Rada Tilly posee un potencial elevado en caso de optar por sacar provecho turístico de sus recursos naturales y culturales.

Entre las localidades de Caleta Olivia, al Sur, y Rada Tilly, en el centro del Golfo San Jorge, la Ruta Nacional Nro. 3 tiene su máximo acercamiento al mar en un tramo de 70 Km, alternando playas de arena y grava ricas en avifauna e historia, con acantilados y mesetas que favorecen el dominio visual desde puntos panorámicos en los que se sitúan miradores.

Al terreno lo secciona el paralelo 46 que divide las jurisdicciones de las provincias de Santa Cruz, al Sur, y Chubut al Norte.

 


2- En el emplazamiento meridional-costero de Comodoro Rivadavia, se concentra la mayoría de la población de la cabecera (aprox. 97.900 hab.. Censo 1991 INDEC) y los servicios sociales, administrativos y petroleros.

Situado a la vera de una meseta destaca las construcciones en planta, algunas sobre tierras ganadas al mar, y un puerto que aspira a convertirse en punto estratégico para el tránsito de mercancías entre mercados.

Este se emplaza en el corazón urbano afectando la trama urbana tradicional.

Cercano a él, se presenta una zona crítica para la comunicación terrestre pues un deslizamiento de terreno afecta el tramo de ruta nacional que vincula al sistema con los sistemas localizados al Norte, poniendo en riesgo la comunicación regional.

 


3- Tres kilómetros al Norte del sistema 2: Comodoro Rivadavia, se destaca un tercero con aprox. 7.860 hab. (Censo 1991 INDEC) denominado Km. 3 en virtud de la distancia que lo separa del nodo.

Administrado desde el sistema 2 dependió históricamente de la Administración de Y.P.F. radicada en el lugar, construyendo su propia identidad ligada a las políticas del Estado Nacional.

Actualmente, la demanda de espacio vital ha modificado el paisaje del cañadón que la contiene, absorviendo los núcleos lindantes:
barrios General Saavedra y Km. 4, que han sido unificados en la expansión.

Hacia el Norte, Oeste y Noroeste, y en otras cuencas, se emplazan otros núcleos y restos edilicios de antiguos asentamientos vinculados también a Y.P.F..

 


4- El sistema 4 se articula desde el intercambiador de rutas ubicado en la zona denominada Km. 4 (otrora por el ferrocarril), donde se emplaza la Universidad N.P.S.J.B, y se diferencia de los anteriores por su dispersión geográfica.

Distribuido en terrenos terrazados estables y llanos, los núcleos se diferencian de las aglomeraciones costeras que se encuentran condicionadas en su crecimiento por las barreras naturales que actúan, en ocasiones, como determinantes:

Antiguos acantilados, laderas escarpadas y terrazas marinas que son tapizados por la extensión urbana que serpentea y totaliza en la geografía buscando los cañadones (con el riesgo de deslizamientos en masa por desplazamiento de bloques de terreno arcilloso, fenómeno típico en las laderas de la zona).

La mayoría de la población del sector 4 se concentra en el desagote de cuencas extensas mas importantes en envergadura que las que contienen las aglomeraciones costeras ocupando el sector terrazado por el desagote pluvial, y otros los espacios propiamente costeros, o continentales hacia el interior de los cañadones.

 


La "Zona Norte", término genérico que se utiliza para caracterizar a los sistemas 3 y 4, se halla administrada desde el sistema 2 y bajo la unidad política de ciudad de Comodoro Rivadavia, y posee una raigambre cultural propia que se relaciona inicialmente con la expansión de actividades agroganaderas, ferrocarrileras, gasíferas y petroleras (enclaves, campamentos, actividades extractivas y vinculadas al off-shore), y luego militares, aeronáuticas, pesqueras e industriales (destilación de hidrocarburos y Planta de Cinc y producción de Cemento Portland).

La urbanización de la "Zona Norte", se inició con el aporte inmigratorio europeo y migratorio campero del territorio, intensificándose desde mediados de siglo con el traslado de los campamentos petroleros estatales más alejados de su centro administrativo (Km. 3).

A fines de la década de 1960, los campamentos estatales poblados con familias norteñas durante la década de 1930: El Trébol, El Tordillo, Manantiales Behr, Captaciones de Agua, Cañadón Perdido y Escalante, dependientes de la Administración Central Y.P.F., fueron "levantados" movilizando familias desde el interior de los cañadones hacia el ámbito costero.

Así se poblaron de casas de chapa los espacios llanos disponibles cercanos al "Campamento A", donde se había descubierto el petróleo (Pozo Nro. 2), y proliferaban las torres e instalaciones primeras.

Sobreviviendo a la aglomeración se conservaron centralizados administrativamente algunos núcleos intermedios: barrios Laprida, Castelli, Rodríguez Peña, Valle C, Restinga Alí y Güemes, que resistieron la polarización junto a los asentamientos de las Fuerzas Armadas y los enclaves administrados por la actividad privada surgidos de 1915 a 1925: Diadema Argentina, Astra y Caleta Córdova; núcleos petroleros dispersos independientes y periféricos ubicados a una distancia variable de entre 12 y 30 Km. del emplazamiento costero 2.

La fuerza de atracción se vió incrementada cuando las empresas petroleras privadas se desafectaron de la administración de los servicios en los enclaves, sobreviniendo la Zona Norte, resultado de una administración municipal centralizada; una consecuencia irremediable mas que proceso adaptativo, con una división política en cinco cirscunscripciones y una representación barrial popular por Asociaciones Vecinales (1972), convirtiéndose en uno de los ejidos más extensos y cosmopolitas del mundo (566,81 Km2).

La fragilidad del contrato social "Zona Norte" quedó evidenciada avanzada la década de 1980, cuando las Asociaciones Vecinales en forma unánime impulsaron un intento fallido de municipalización, reclamando la administración diferenciada y centralizada en Kilómetro 3, repitiendo el modelo imperante.

La necesidad de espacio y vivienda, se encargó así en la última década del siglo de totalizar buena parte de este paisaje histórico con un crecimiento que avanza hacia los cañadones devorando los espacios interurbanos (antes restringidos por una normativa que ponderó radios de seguridad perimetrales a las instalaciones petroleras).

Los problemas ambientales históricos devenidos de la explotación petrolera irracional de los primeros tiempos, se concatenan en la periferia del conglomerado con un crecimiento por simple ocupación del espacio (con falencias edilicias y problemas de equipamiento), manifestándose en el paisaje como una extensión periurbana que paulatinamente unifica a manera de mancha de aceite las numerosas barriadas tradicionales, creciendo hacia un entorno territorial con tendencia sistemática a la degradación.

Con la ausencia de una planificación integral, los núcleos urbanos restringen su calidad y también lo hace el campo sobre el cual crece la urbe, alentando un futuro complicado con aumento en los problemas de higiene y estética, que los ciudadanos terminarán enfrentando como problemas ambientales crónicos difíciles de resolver.

La zonificación: Zona Norte, se impone entonces como un término estéril apropiado para caracterizar el paisaje económico de fin de siglo, subsumiendo una riqueza natural y cultural propios de una comarca.

En este sistema, los vaivenes monoeconómicos del siglo tienen como consecuencias visibles el despoblamiento de los cañadones periúrbanos, el desarraigo, y el debilitamiento de los vínculos interregionales con las localidades de Camarones y Sarmiento.

La precariedad de la Ruta Provincial Nro. 1, el abandono del ramal ferroviario, y el cambio de la traza de la Ruta Nacional Nro. 26 por su tramo alternativo, complicaron y perjudicaron la integración urbano-rural y la diversificación productiva en el territorio.

 


Créditos:
Estractado del Libro: "Plan Integral Casas de Piedra, paradigma para una transformación comarcal".

Mapas:

Indice Mapas

Conglomerado Urbano (37 Kb)

 


Pie de Página

Campamentos Petroleros Estatales.

El término campamento fue utilizado comunmente para referirse a estas localizaciones urbanas virtud del análisis comparativo, esta voz puede ser aplicada con un criterio distintivo a las surgida la actividad estatal, por ser administradas desde una unidad central próxima al emplazamiento urbano original.
La mayoría de sus habitantes eran argentinos por la política de nacionalización de la mano de obra impulsada por la Empresa desde la década de 1920.
Los emplazamientos surgidos de la actividad privada poseían mayoría de mano de obra europea y se adecúan al concepto de enclave, por su autonomía administrativa y de servicios urbanos.
Tanto los enclaves como los campamentos se establecieron por la necesidad de mantener concentraciones obreras cercanas a las fuentes de explotación (Masés E., 1994).
Entre otros beneficios, brindaron viviendas y equipamiento social-recreativo para los numerosos habitantes que mejoraron así su calidad de vida, a la vez que subordinaron su vida social al control de las empresas.
Hacia 1920, mas de la mitad de la población habitaba en este sector de la "ciudad" (Solberg C.,1986).
Volver.  


Familias Norteñas.

Una política gubernamental que desde fines de la década de 1920 radico población norteña e intentó nacionalizar la mano de obra y controlar la mayoría inmigrante en el territorio, alejando los posibles conflictos huelguistas emergentes por ejemplo en 1917.
Volver.


    Enlace a Geografía
Página Principal