Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Geografía

Primera Imágen del satélite SAC-C
 


Es una vista de la Patagonia, sigue el recorrido del río Limay, entre Bariloche y Neuquén.

Fue obtenida el 2 de Diciembre de 2000, permite ver la cordillera de los Andes, ríos y lagos del sur argentino. Tiene muy buena resolución porque se utilizó una cámara multiespectral. Se tomó a las 11 de la mañana.

La imágen realmente sorprende. Allí está la vegetación de la cordillera de los Andes, con sus distintos tonos de verde y sus picos nevados.

Y, como grandes manchas, se ven también los ríos Neuquén y Limay, serpenteantes y caudalosos, además del enorme lago Nahuel Huapi, el sello mismo de Bariloche.

Esta bellísima visión es la primera prueba de la eficiencia del satélite argentino SAC-C, cuya misión científica está a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y fue construido por la empresa de tecnología Invap Se, casualmente radicada en la ciudad de Bariloche, que aparece en la primera imágen obtenida.

El SAC-C fue lanzado el 21 de noviembre de 2000 desde las instalaciones de la base aérea Vandernberg, en California, Estados Unidos, en el marco de un proyecto de cooperación entre la Argentina y la NASA. Orbita a poco más de 700 kilómetros de la Tierra.

"Estamos muy conformes, la calidad de la imagen es excelente -dijo a La Nación el doctor Fernando Raúl Colomb, jefe científico de la misión SAC-C de la Conae-. Fue tomada por la cámara multiespectral (MMRS). Es un instrumento especialmente diseñado para estudios agrícolas, costeros y ambientales y ofrece imágenes que permiten ver muchos detalles."

Fase operativa

El doctor Colomb agregó que aproximadamente en un mes (principios de 2001) el satélite estará en fase operativa, es decir que tomará fotografías y ofrecerá datos sobre las zonas que cubra. "Cada 9 días -dijo el científico- habrá fotografías de todo el territorio nacional. El campo visual que las cámaras van barriendo de Norte a Sur es de 360 kilómetros. Es decir, cada imágen es una lonja de esa cantidad de kilómetros."

Ya se han encendido ocho de los once instrumentos que lleva el SAC-C, entre éstos, los que pertenecen a los Estados Unidos, Dinamarca, Francia e Italia y, parcialmente, los argentinos. "El satélite se construyó en el marco de un convenio internacional del que participaron estos países, por eso lleva sus instrumentos además de los nuestros -aclaró el doctor Colomb-.

Las imágenes y los datos que aportará llegarán a la estación terrena Córdoba, el Centro Espacial Teófilo Tabanera, desde donde se distribuirán, ya procesados, a los investigadores europeos y norteamericanos integrados al proyecto."

Pero la misión del SAC-C nutrirá de valiosa información a 97 proyectos de instituciones locales, entre éstas, universidades públicas y privadas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

También figuran en la lista de los que recibirán datos e imágenes del satélite argentino Chile, Uruguay, Venezuela e islas Canarias.

"Y pronto habrá un catálogo y archivo por Internet, a través de la Conae, para hacer consultas -dijo Colomb-. La información sólo tendrá un costo cuando desee utilizarla alguna empresa privada." Constelación matutina

El SAC-C pasó a ser un integrante más de la llamada "constelación matutina", un grupo de 4 satélites formado además por el Landsat, el EO-1 y el Terra, todos de la NASA. "Se llaman así porque cruzan el Ecuador entre las 10 y las 10.30 de la mañana, a diario -dijo Colomb-.

Cada uno posee instrumentos distintos, diferente resolución espectral y espacial y ofrece información complementaria. El Centro Espacial Teófilo Tabanera recibe y procesa buena parte de esa información, con la idea de potenciar lo que todos los instrumentos ofrecen."

La estación terrena cordobesa, además, tiene la enorme responsabilidad de controlar el funcionamiento del satélite y observar detalles, como la temperatura, el funcionamiento de baterías, paneles solares y otras variables.

Las imágenes y los datos provenientes del SAC-C permitirán realizar numerosas actividades ligadas a la economía, la producción y la utilización sustentable de los recursos naturales.

Por ejemplo, el seguimiento del ritmo de las cosechas, la determinación de los recursos mineros, el estudio de los procesos de desertificación de la Patagonia, la realización de un inventario forestal, proyectos de hidrología, el seguimiento de la ruta de la ballena franca austral, estudios sobre costas, glaciares y nieves, prevención y análisis de desastres naturales (por ejemplo, inundaciones).

"El espectro es muy amplio -dijo Colomb-. Todo el plan espacial nacional está pensado como un proyecto de inversión. Es decir: el objetivo no es recuperar la inversión en forma directa, sino a través del aprovechamiento de la información que ofrezca el satélite. Nosotros estamos convencidos de que eso permitirá un crecimiento del país."

Créditos:

Por Gabriela Navarra De la Redacción de La Nación

 



 
Temas Relacionados
Geografía
Página Principal