Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Ecología

Es poco probable que me toque vivir un gran terremoto…
 


Imágen: terremotos.org.

A pesar de los esfuerzos de muchos hombres y mujeres dedicados al estudio e investigación de la Tierra, por el momento no es posible predecir cuándo y dónde se producirá un terremoto.
 


No existen en el mundo regiones asísmicas

El diario La Tribuna Popular de Montevideo del 5 de junio de 1888 describía al terremoto del Río de la Plata y a sus efectos de la siguiente manera: "El maderamen de las casas crujía fuertemente, las lámparas se bamboleaban, los muebles se movían y los cuadros caían de las paredes. Se rompieron objetos de cristalería y se pudo ver porcelana saltando de los aparadores. Los habitantes han permanecido en vela parte de la noche, azorados a causa de un fortísimo temblor de tierra…".

En Colonia del Sacramento, el diario La Lucha, relataba un hecho puntual: "El vapor Saturno, que venía de la capital vecina (Buenos Aires) navegaba tranquilo por el centro del canal con más de 20 pies de agua cuando de pronto se detuvo como si tocara el fondo.

El capitán hizo echar la sonda pero se encontró con que el barco, movido por una fuerza oculta, zarpaba por sí mismo de la varadura y seguía su camino".

Este terreno, que con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter y con su hipocentro a 30 km de profundidad, a 15 km al sur sudoeste de Colonia del Sacramento y 42 km al este de Buenos Aires, afectó a todas las poblaciones de la costa del Río de la Plata, en especial a las ciudades de Buenos Aires y de Montevideo.

Produjo daños leves, ya que en estas ciudades aún no existían edificios de altura, ni trenes subterráneos. Aun así, posteriormente a este terremoto, en ninguna de las dos capitales se han tomado medidas antisísmicas en sus construcciones.

A raíz del sismo en los habitantes de las poblaciones de ambas márgenes del Río de la Plata, surgió un pánico generalizado, dado que, tanto anteriormente como en la actualidad, no estaban familiarizados con los sismos.

Sin embargo, ya se contaba con un antecedente registrado, el sismo del 15 de agosto de 1848 pero como no provocó daños de magnitud como el de 1888, quizás se pensó que fue un fenómeno aislado, o que, como el epicentro estaba lejano del continente y por lo tanto, lejano de las poblaciones, quizás se pensó que los futuros sismos se producirían en esas latitudes y no provocarían daños en el continente.

Pero cabe destacar que no existen en el mundo regiones asísmicas, por lo tanto el fenómeno se podría repetir en el Río de la Plata, y como respaldo se cuentan con dos antecedentes: el sismo del 26 de junio de 1988 y el del 10 de enero de 1990, el único registrado en el territorio continental uruguayo, sin mencionar las réplicas de los terremotos provocados por las placas tectónicas del Pacífico, que repercuten por lo general en la costa atlántica argentina, incluyendo Buenos Aires.

Según Alberto Benavídes Sosa, ingeniero agrimensor, master en geofísica, y ex presidente de Centro Regional de Sismología - CERESIS - para América del Sur, "estos sismos son provocados por una región en especial, la cuenca de Punta del Este, que está altamente fallada, por lo que puede haber movimiento de placas tectónicas y provocar temblores en el área del Río de la Plata".

El 21 de enero de 1948 un movimiento sísmico, de magnitud 5,5 en la escala de Richter, sacudió a las provincias de Entre Ríos y Corrientes, apenas pasado el medio día, sorprendiendo a los habitantes, no acostumbrados a este fenómeno natural.

Según el Instituto de Prevención Sísmica - INPRES -de Argentina, su epicentro estuvo a una profundidad de 30 km, a 6 km al sur de Chajarí en la provincia de Entre Ríos.

Además de esta localidad, fue sentido muy fuerte en San José de Feliciano y con menor intensidad en Concordia y Paraná; produciendo pequeños daños en Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Goya , en la provincia de Corrientes.

Veinte años más tarde, el 15 de octubre de 1968, un terremoto de 5,0 de magnitud, en la escala de Richter, con epicentro en las tranquilas localidades de Corzuela y Campo Largo, sacudía a la provincia del Chaco.

Produjo grietas en paredes de ladrillo y caída de revoques, y fue sentido con menor intensidad en las localidades de Charata, Las Breñas, General Pinedo, Roque Sáenz Peña y otras.

En cualquier punto de nuestro país se puede producir un terremoto y con más frecuencia en las regiones donde han sido relativamente comunes en épocas anteriores.

Sabemos que las pérdidas humanas y materiales pueden reducirse considerablemente mediante planes de reducción de riesgos de desastres y la adopción de sistemas de construcción de acuerdo a las normas sismorresistentes, también es verdad que Vd. mismo puede disminuir los peligros a los que está expuesto junto con su familia, aprendiendo qué debe hacer en caso de terremoto.
 


Los Siete Pasos a la Seguridad contra Terremotos

1- ¡Fíjelo ya!
Reduciendo y/o eliminando los peligros por toda su casa, vecindario, trabajo y escuela puede reducir muchísimo su riesgo de lesiones o muerte.

2- Haga un Plan
Planear para un terremoto, u otra emergencia es más fácil de lo que piensa. Asegúrese de que su plan de emergencia incluya planes de evacuación y reunión; el nombre y número telefónico de su contacto fuera del área; el lugar de sus provisiones de emergencia.

3- Tenga equipos para desastres
Todos deberían tener equipos de provisiones para desastres, almacenados en lugares accesibles en su vivienda, trabajo y auto.

4- ¿Es segura su vivienda?
La mayoría de las casas no son tan seguras como lo podrían ser. Sea usted propietario o inquilino, hay cosas que puede hacer para mejorar la integridad estructural de su vivienda.

5- ¡Agáchese, Cúbrase y Agárrese!
Aprenda qué hacer durante un terremoto ya sea en su hogar, trabajo, escuela o simplemente en el exterior. Tomando las acciones apropiadas, como "Agacharse, Cubrirse y Agarrarse", puede salvar vidas y reducir su riesgo de lesiones o muerte.

6- ¡Inspecciónelo!
Una de las primeras cosas que debe hacer después de un desastre mayor es revisar si usted tiene o sus congéneres tienen lesiones o daños que necesiten atención inmediata.

7- ¡Comuníquese y Recupérese!
Después de un desastre mayor, la comunicación será un paso importante en sus esfuerzos de recuperación.
 


La información es un pilar fundamental en la gestión del riesgo. El desarrollo de Internet y de las más recientes tecnologías de la información y de la comunicación han ido llegando progresivamente a este ámbito, convirtiendo la información en un instrumento fundamental para apoyar el cumplimiento de los fines relacionados con la reducción del riesgo de los desastres.

El conocimiento objetivo de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad y riesgo en un territorio determinado junto con los recursos humanos, materiales, legales, metodológicos y otras herramientas son el insumo fundamental para la toma de decisiones en la reducción del riesgo y la efectividad de las medidas adoptadas.
 


Créditos:

  • Por Norberto Ovando. Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales -AAPN- Experto de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - (19/06/08).

  • Fuentes: - "Terremotos en Uruguay" diario El País de Montevideo - Terremotos.org

  • Imágen: terremotos.org.
  •  



     
    Indice
    Ecología
    Página Principal