"Capital del Viento" |
|
En 1983 y 1984 el esquema de la "Realidad Patagónica", "Proyecto Comodoro", "Proyecto Bioceánico" y "Proyecto Entepa" fueron desarrollados por los ingenieros Miguel Djaparidze, Juan Carlos Calvo y Hernando Crespo para la "Fundación Comodoro Rivadavia".Sobre el Corredor Bioceánico, y tras las polémicas declaraciones del senador chileno Antonio Horvat, quien criticó la inacción argentina, el ingeniero Calvo se refirió al proyecto y recordó los beneficios de la iniciativa que fue paralizada en las últimas dos décadas.
El pasado 6 de marzo en la publicación de El Patagónico, «las palabras del senador chileno Antonio Horvat sacudieron las mentes oficiales al decir, aludiendo al proyecto de marras, que ‘mientras en Chile hemos efectuado todas las tareas para poner en marcha efectiva el Corredor Bioceánico, en Argentina sólo han tenido varios cocktails y colocado sólo dos carteles indicadores que se caen a pedazos’», recordó el ingeniero Juan Carlos Calvo quien compartió con este diario su postura en relación a la iniciativa.
«En rigor —sostuvo Calvo— podría ser molesto una apreciación de esa naturaleza viniendo de un extranjero, pero debe reconocerse que tiene razón después de más de veinte años desde que se generó el proyecto, se expuso en todos los niveles y obtuvo las más decididas manifestaciones de apoyo por parte de autoridades nacionales, provinciales y municipales y sólo se obtuvo la colocación de dos vetustos carteles indicando orgullosamente Corredor Bioceánico».
En realidad son dos carteles colocados por Vialidad, «que demuestran la desidia y la falta de vocación de servicio de nuestros gobernantes, en casi el lapso que a una generación le llevaría poner el país en pie y en marcha hacia destinos a que tenemos el derecho de aspirar, en definitiva, hacia una comunidad en constantes iniciativas históricas».
Comparaciones«Ni siquiera es necesario mirar sólo el espejo de los países desarrollados -agrega Calvo-. España, que venía de la férrea dictadura de Franco de 40 años, luego de una guerra civil que costó más de un millón de muertos, un país que era la puerta trasera de Europa con más del 25% de desocupación y escasos recursos naturales».
«Le hizo falta solamente 5 años de transición democrática liderada por Adolfo Suárez y Calvo Sotelo (donde entre otras cosas se gestaron los Pactos de La Moncloa) y luego menos de 20 años de democracia plena (Felipe González y José María Aznar) para poner un país nuevamente en marcha y llevarlo a un crecimiento notable y continuo colocándolo como un ejemplo de Europa».
Las democracias argentina y española «tienen la misma edad».
Este proyecto nació hace más de veinte años y en el marco de la «Fundación Comodoro», tomando como base el diagnóstico que sobre la región se efectuó en el Esquema de la Realidad Patagónica luego se transformó en el Proyecto Comodoro.
En este estudio, «al trazar la realidad de la región y ver su característica casi de monocultivo extractiva de algunos recursos había necesariamente que implementar otros proyectos con estructuras diferenciadoras sin dejar de pensar en lo anterior, pero ante el riesgo de que su extensión o disminución afectara aún más al ya débil diagnóstico de la región».
Por ese entonces, «lejos estábamos en esa época de pensar en las drásticas y profundas modificaciones en todas las variables de la región y de nuestro país, muchas de ellas mal hechas y peor controladas».
AlcancesEl Proyecto Bioceánico está sustentado «en algunas variables estratégicas que conviene recordar. Decíamos hace más de 20 años en los fundamentos del proyecto lo siguiente:
- 1) Argentina nació como exportador mirando a los mercados del Atlántico.
- 2) Europa continúa sus políticas de autosuficiencia bastante aislada en cuanto a sus mercados con impresionantes subsidios al agro en general.
- 3) Algo parecido pasa con EE.UU., los subsidios de ambos bloques el año pasado llegaron a los 390.000 millones de dólares (casi cuatro veces el PBI argentino).
- 4) También decíamos que China e India podían llegar al año 2000 con un moderado ingreso per cápita equivalente a un mediano país latinoamericano tipo Ecuador, con 900 dólares per cápita. Hoy China e India está superando los 1.000 dólares por habitante, lo que llevado a los casi 2.000 millones de habitantes representa una masa del orden de los 2.200.000.000.000 de dólares al año.
Un tremendo y apasionante mercado con muchos faltantes básicos fundamentalmente alimentos. Sólo el 1% de un pellizco a ese mercado representa una masa del orden de los 22.000 millones de dólares, equivalente casi a nuestras exportaciones anuales.
«Hacia allí es donde hay que mirar. Sin desaprovechar otros mercados indudablemente que el objetivo debe ser orientarse a los países de la cuenca del Sudeste Asiático.
«Y es fundamental la Patagonia por su ventaja geográfica (antes una desventaja), por su condición bioceánica, por su olvido y falta de desarrollo, por su capacidad de producir todo tipo de alimentos con calidad orgánica y con valor agregado, la que debe cubrir este rol vital para el país y su desarrollo».
La generación de riqueza y renta en torno al CorredorA la hora de los números, el ingeniero Calvo recordó que la producción de petróleo en la cuenca «es de 15 millones de metros cúbicos por año, que a sólo 25 dólares el barril arroja un producto bruto petrolero en la región de 2.400 millones de dólares».
La renta se distribuye «por cada 100 pesos que se factura más IVA:
Hay muchos otros impuestos menores como sellado de contratos, impuesto automotor, etc., que también tienen impacto en las economías regionales.
- 21% Impuesto Valor Agregado, nacional que luego se «coparticipa».
- 12% regalías a las provincias que luego también gobiernos provinciales «coparticipan».
- 2% Ingresos Brutos (también provincial).
- 3-10% canon minero a provincias. En un caso concreto Fomicruz de Santa Cruz participa de una UTE como socia pasiva en una explotación de gas y petróleo con un 9% adicional. Similares casos ocurren con Petrominera en Chubut.
- 10% Impuesto a las Ganancias. Se estima este promedio sobre el ingreso total, aunque hoy ese porcentaje es mayor por los altos precios del petróleo.
- 11% retención a las exportaciones (debido a que se exporta aproximadamente el 50% del petróleo pagando el 22% de retenciones).
- Todo esto quiere decir que por cada 100 pesos que produce una compañía petrolera le quedan a los estados nacional y provincial 54 pesos, es decir un 54%.
Después de todo esto viene recién la generación de empleos tanto directos como indirectos de gran dinámica y salarios superiores a los de cualquier otra actividad; compañías de servicios, comercio, industria, etc.
¿Y la renta petrolera?La pregunta final es entonces, ¿quién se lleva la renta petrolera? ¿Las empresas o recurrentes gobiernos que administran mal y reparten peor?.
Si la actividad pesquera conflictivamente ejecutada y poco controlada o la actividad minera peor llevada aún dejaran una renta similar, otra sería la situación.
Repasemos finalmente los sectores productivos y un breve análisis de los mismos:
Existe un error bastante generalizado en confundir una economía de escala con la creación de microeconomía.
- 1) Petróleo: ya se inició anteriormente.
- 2) Pesca: no se tienen cifras importantes ni confiables, pero la región del Golfo San Jorge debe representar una cifra importante no menor a los 400 ó 500 millones de dólares anuales.
- 3) Minería: tampoco hay cifras confiables, pero su impacto aún no se hace sentir fuertemente en la región salvo el emprendimiento de Cerro Vanguardia en Santa Cruz.
- 4) La ganadería ovina produce por año en Chubut unas 12.500 toneladas de lana sucia que provienen de la esquila de 2,5 millones de cabezas. Representa unos 25 millones de dólares al año.
- 5) Quedan sectores como el turismo, de notable incremento en los últimos años, y sectores productivos más dispersos.
Por ejemplo: un yacimiento de petróleo grande que produzca unos 10.000 m3/día de petróleo mediante unos 2.000 pozos en producción, facturando unos U$S 500.000.000 anuales.
Alguien puede definir una actividad de esta magnitud como una actividad de escala o macroeconómica. Sin embargo, la economía del petróleo se basa en la suma de las microeconomía de los cientos o miles de pozos que la integran y cada uno de ellos es un problema en sí mismo generando su pequeña microeconomía.
En nuestra cuenca existen muchos pozos viejos con producciones de 1,1,5 m3/día-pozo, siendo la media de la Cuenca de 5 m3/día-pozo.
Un pozo de 1m3/día factura por mes 4.500 dólares (con precios de barril altísimos). Es decir 6 dólares por hora de trabajo.
Por ejemplo, un taxi o un remis en un día de mucho trabajo puede facturar los 18 pesos equivalentes. ¿Qué es entonces un yacimiento de petróleo? Algo así como una gran organización con miles de taxis o remises o colectivos.
La suma de las microeconomías permiten la generación de las grandes economías o las llamadas de escala.
Una formidable herramienta de integración binacional, geopolítica y de desarrollo económico.
De eso se trata este olvidado proyecto del Corredor, cuyos alcances, estructura y consecuencias se han intentado sintetizar: la creación de esta palanca de desarrollo para permitir comunicaciones, transporte, calidad de vida e infraestructura para dotar a la zona de las condiciones necesarias para acometer las microeconomías que permitan en el tiempo la generación de las economías de escala. Veamos algunos ejemplos:
Como ejemplo adicional tomemos la zona cordillerana de nuestra provincia con unos 700 kilómetros de longitud y solamente una franja de 10 kilómetros de ancho con condiciones óptimas por contar con tierra buena y abundantes precipitaciones y cuencas con excelente agua.
- a) Petróleo: continúa con su ritmo dinámico.
- b) Pesca: más ordenada, controlada y no depredante.
- c) Minería:
- Metalífera, debe impulsarse una acción que también produzca mayor control y renta.
- No metalífera.
- 1) Explotación intensiva de los inmensos yacimientos de caolín de la región.
- 2) Idem para los también inmensos yacimientos de fluoritas.
- 3) Mármoles, canteras, rocas de aplicación, etc., ya con cierto grado de explotación.
- Todos estos microemprendimientos pueden y deben potenciarse a través del Proyecto Bioceánico.
- d) Sector lanero y agropecuario: continúa su evolución debiendo corregirse factores distorsivos, caso retenciones a la exportación.
- c) Turismo: continúa su ritmo incremental.
Eso generaría una superficie de 7.000 km2 que equivale a 700.000 hectáreas.
Si sólo se utilizara de un 5 a un 10% se generarían zonas cultivables del orden de las 35.000 a las 70.000 hectáreas.
Si tomáramos solamente 10.000 hectáreas y se aplicara una política firme podría inducirse por ejemplo la producción intensiva de blue-berry (arándanos) por ser esta zona ubicada a la misma latitud del hemisferio sur que el estado de Washington en el hemisferio norte, siendo este estado el mayor productor de blue-berries del mundo y siendo que EE.UU. presenta una importantísima demanda insatisfecha en la contraestación con pocos países que pueden producir este fruto, con precios excelentes en dicha época que pueden representar un ingreso del orden de los 500 a 600 millones de dólares anuales.
Y estamos hablando de un ejemplo de 10.000 hectáreas, o sea 4 leguas de campo, es sólo un pellizco a tamaña disponibilidad del recurso.
Por citar un caso más simple, una producción de ajo dejaría a un productor 24.000 pesos anuales por hectárea de un producto que es un simple y vulgar conmoditie.
Se están comenzando a explorar cuencas alejadas como la Cuenca Dorzal de Río Mayo. Materiales y petróleo si lo hay deberán ser evacuados por un medio económico (ferrocarril).
De eso trata entonces el Proyecto Bioceánico, siento la impresión que nunca fue demasiado comprendido y sigue olvidado. Y esto finalmente será el abrazo integrador evocando el abrazo de Maipo entre San Martín y O’Higgins.
La estructura básica del CorredorLos profesionales que analizaron a fondo el proyecto del Corredor Bioceánico llegaron a la conclusión de que «no es sólo un caminito al que le falta asfaltar algo más de cien kilómetros. Esta es la primera pata de la mesa y su concreción no plantea esfuerzos gigantescos (poco tiempo y unos 30 millones de dólares aproximadamente).
La segunda pata consiste en la construcción de un enlace ferroviario que una el Puerto de Comodoro con Puerto Chacabuco.
En ese sentido, el tramo más dificultoso hasta Sarmiento y que debe sortear el accidente geográfico de Pampa del Castillo ya está realizado, es de trocha ancha, tiene pequeños tramos que se han desactivado fácilmente reconstruíbles y fue realizado hace ya más de setenta años cuando había un modelo de país en marcha.
Los aproximadamente 350 kilómetros faltantes es posible realizarlos con una herramienta innovadora: hoy nuestras Fuerzas Armadas están paradas. Los marinos no navegan por falta de barcos en condiciones.
Los pilotos no vuelan por falta de combustible y nuestro Ejército no sale de los cuarteles por carencia de presupuesto.
Sería posible tomar uno o dos regimientos de Ingenieros y con la cantidad de miles de kilómetros de vías férreas que se han levantado en el único país del mundo que levanta vías férreas, acometer esta tarea con su capacidad y contando con algún presupuesto adicional que mejore su situación.
De esta manera y al mejor estilo de las Legiones Romanas que cuando no había guerras hacían caminos, acueductos y otras grandes obras para que no cultivaran el ocio. También esta etapa es posible llevarla adelante en tiempos prudenciales.
Se trata de una vía de trocha ancha de una mano con un adecuado sistema de loops ubicados en puntos determinados para permitir la circulación en ambos sentidos.
Una vez ejecutada la infraestructura el mismo debe ser concesionado a un operador privado y/o mixto.
La tercera pata del Corredor Bioceánico consiste en la construcción del Gasoducto Bioceánico, obra ésta que en si misma no está directamente asociada al mismo pero que serviría como una verdadera obra de integración llevando nuestro gas hasta la Undécima Región de Chile (Coyhaique, Puerto Aysen y Puerto Chacabuco), región esta que se comporta como un verdadero mercado cuasi cautivo geográfico de la muestra, pero que de paso lleve gas natural a localidades como Río Mayo, Facundo, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Río Senguer y otras localidades sumergidas en el olvido oficial y quemando leña que es el combustible más caro e ineficiente.
Este proyecto tiene viabilidad económica por sí mismo y no necesita de asignación de recursos financieros dado que debe ser un emprendimiento privado.
Finalmente la cuarta pata consiste en una decisión binacional que implicaría un verdadero abrazo de integración: que Chile cuente en el Atlántico con un puerto y que a su vez Argentina cuente con el suyo en el Pacífico.
Se habrán entonces superado viejas y controvertidas hipótesis de conflicto que pregonaban Chile al Pacífico y Argentina al Atlántico cuando hoy tenemos un mundo globalizado con geografías económicas de un dinamismo extraordinario sobre todo para dos países con igual etnia, lenguaje, cultura y gesta emancipadora con más de cinco mil kilómetros de frontera común.
De esta manera están dados los fundamentos esenciales para el Proyecto Bioceánico que, por otra parte, ya tiene un cierto grado de desarrollo al ver la importante circulación de flota pesada ya sea Ushuaia-Coyhaique y viceversa y Mercosur (centro y norte de nuestro país) y Brasil-Coyhaique.
El proyecto así concebido debe tener otra herramienta vital aunque no vinculante: la interconexión al sistema nacional de energía eléctrica Choele Choel-Puerto Madryn-Valle inferior Chubut-Comodoro-Pico Truncado-Río Gallegos.
De esta forma la región se transformará en exportadora de energía y no demandante como hasta ahora, y por ejemplo, se podrán desarrollar mayores emprendimientos eólicos así como el desarrollo del Río Santa Cruz, la segunda cuenca hídrica del país a la que no se le saca un solo Kw.
Más Información:
Estracta: Diario El Patagónico. (12/04/04)
|
|
|