Cañadón Seco - Santa Cruz - Argentina
"Ciudad Luz"

Flora y Vegetación de la Patagonia

Chañar Brea
 


Cañar Brea, fotografía.
Haga Click sobre la foto para verla en un tamaño mayor.
Junquillo.
 


Junquillo, fotografía.
Haga Click sobre la foto para verla en un tamaño mayor.
Nombre científico:

Sporobolus rigens (Trinius) Desvaux.

Origen del nombre:

Nombre derivado del griego sporos: semilla y ballein: acción de arrojar, aludiendo a los cariopses que quedan libres gracias a las células mucilaginosas que se hinchan y separan a las glumelas.

Nombre común:

"Junquillo"; "junco".

Familia:

Gramíneas (Gramineae).

Característica de la Planta:

Planta samófila perenne, con rizomas largos y profundos , a veces mayores de 1,5 m., con la extremidad protegida por una vaina formada por catáfilos punzantes, que pueden penetrar en suelos muy profundos; cañas floríferas mayores de 1 m. de altura.

Hojas:

De 6-8 hojas de 0,6-1 m. x 2,5 mm., rígida, casi cilín-dricas, junciformes, atenuadas en la parte superior y con punta rígida, las de la base encorvada por la sequedad. Panoja densa, espiciforme, brillante de 20-80 cm., mas o menos interrumpida en la base.

Flor:

Hermafroditas.

Frutos:

Cariopse esferoidal o elipsoide de 2-2,5 mm..

Floración y fructificación:

Florece y fructifica a fines de Diciembre y Enero.

Distribución geográfica:

Planta originaria de las regiones secas de Chile y Argentina, caracteriza los suelos arenosos de la región seca desde Jujuy hasta la península Valdés y las dunas litorales bonaerenses desde Miramar hasta Carmen de Patagones.

En Aguada de la Pichana es común en las dunas a orillas de los ríos secos, y bastante rara en otros lugares.

Observaciones:

Esta especie ha sido citada como la mas importante de las especies samófilas indígenas para la consolidación de dunas, por su rápido crecimiento, su altura y su resistencia a la sequía.

Sus granos, que pueden cocecharse con facilidad por su tamaño, su abundancia y por persistir en la panoja hasta después de maduros, pueden ser sembrados sin dificultad con medios mecánicos.

Su valor forrajero es muy reducido ya que es una grama muy dura, aunque algunos animales llegan a comerla en años de escasez de otro alimento.

Usos populares:

Primitivamente los huarpes mendocinos hicieron uso de las hojas de esta especie para confeccionar canastillas, cestas y vasos para uso doméstico que actualmente se conservan en museos y colecciones particulares, ya que esa industria autóctona casi ha desaparecido.

 


Organización de los Textos:

Ver: Interpretación del texto.

Ver: Glosario.

 



Créditos
 


Extracta del Libro:

La vegetación del Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana.

Investigación, Texto y Fotografías:

Paula Haloua Gruneisen (Becaria de Total Austral S.A.)

Dirección Científica:

Lic. Oscar H. Padín.

Coordinación y Dirección General:

Dr. René Portal.

 



 
Flora Patagónica
Reino Vegetal
Página Principal