Comodoro Rivadavia - Chubut Argentina
"Capital del Viento"

Política y Gobierno

Néstor Kirchner, 1er. Presidente patagónico
 


Néstor Kirchner (presidente) y Daniel Scioli (vicepresidente).

Néstor Kirchner se convertirá en el Presidente argentino que obtuvo el porcentaje de votos más bajo desde que está en vigencia la ley de sufragio universal, secreto y obligatorio. Los porcentajes de los presidentes electos:

El santacruceño Néstor Kirchner se convertirá en el 1er. Presidente argentino oriundo de la Patagonia.

Desde el inicio de la República Argentina, ocuparon el sillón de Bernardino Rivadavia mandatarios oriundos de Córdoba, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, la Ciudad de Buenos Aires y San Luis, pero nunca hubo un nativo de las provincias al sur del río Colorado.

El rionegrino Horacio Massaccesi, en representación del radicalismo, buscó sin éxito en las elecciones presidenciales de 1995 ocupar ese lugar, al ser derrotado por el entonces presidente Carlos Menem cuando logró su reelección.

Ocurre que las provincias patagónicas, de extenso territorio y bajísima densidad demográfica, han tenido siempre poco peso electoral en el mapa territorial.

El propio gobernador santacruceño, a quien las encuestas le adjudicaban grandes chances de convertirse en el próximo presidente argentino, tuvo que apoyarse en el aparato del duhaldismo bonaerense para asentar su ubicación en el escenario nacional.

Entre gobiernos constitucionales y militares, la Argentina tuvo un total de 14 mandatarios porteños: desde Bernardino Rivadavia, pasando por Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, Manuel Quintana, Roque Sáenz Peña, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Roberto Ortiz, Eduardo Lonardi, Raúl Lastiri, José María Guido, y los dictadores militares Alejandro Lanusse, Roberto Viola y Leopoldo Galtieri.

Los hombres de la provincia de Buenos Aires llegaron a la Casa Rosada, tras la reorganización institucional, con Eduardo Farrel, en 1944. Luego, el fundador del justicialismo y tres veces presidente Juan Domingo Perón, Arturo Illia, el presidente militar de facto Juan Carlos Onganía, Héctor Campora, los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, Raúl Alfonsín y el actual mandatario, Eduardo Duhalde.

Los presidentes cordobeses fueron cinco: Santiago Derqui, Miguel Juárez Celman, José Figueroa Alcorta, Pedro Aramburu -también surgido de un golpe- y Fernando De la Rúa, quien no obstante desarrolló la mayor parte de su vida política en la Capital Federal; y los entrerrianos tres: Urquiza, Agustín P. Justo y Pedro Ramírez.

Nacidos en Salta hubo también tres jefes de Estado: José Evaristo Uriburu, Victorino de la Plaza, y José Félix Uriburu, mientras que Tucumán tuvo a Nicolás Avellaneda y a su sucesor, Julio Argentino Roca, y riojanos eran María Estela Martínez de Perón y Carlos Menem.

San Luis logró ubicar en la Casa Rosada a dos presidentes con gestiones breves como Roberto Levingston y Adolfo Rodríguez Saá, mientras que las provincias que tuvieron un sólo presidente fueron San Juan, con Domingo Sarmiento; Catamarca con Ramón Castillo, y Corrientes Arturo Frondizi.  


Cómo sigue

Ahora, luego de que Carlos Menem reportó a la Junta Nacional Electoral que desistió del duelo que debía mantener el domingo próximo con Néstor Kirchner, éste será proclamado por la Asamblea Legislativa como el nuevo Jefe de Estado.

Si los jueces María Servini de Cubría, Leopoldo Montes de Oca y Pablo Gallegos Fedreani -integrantes de la Junta Electoral- aceptan la renuncia de Menem, firmarán un acta en la cual reportarán lo ocurrido a la Cámara Nacional Electoral.

"No hay nada escrito ni antecedente alguno sobre cuáles serían las causales para rechazar la renuncia de un candidato. Se trata de una situación inédita y, llegado el caso, habrá que analizar los motivos", dijo la juez Servini antes de que Menem presentara formalmente la renuncia.

Si bien la Junta tiene atribuciones para rechazar la dimisión de Menem, fuentes judiciales dijeron que no existen motivos de peso para contrariar la voluntad del riojano.

Los fundamentos de la renuncia fueron remitidos por fax a Giacosa desde La Rioja, desde donde Menem hizo pública su decisión. Si la Junta acepta la renuncia de Menem, comunicará su resolución a la Cámara Electoral, que a la vez informará al Congreso de la Nación que la fórmula que el riojano comparte con el salteño Juan Carlos Romero rehusó enfrentar al binomio Kirchner- Daniel Scioli en el comicio del domingo 18.

Tampoco existen instrumentos legales para que Ricardo López Murphy, que se ubicó 3ro. en las elecciones presidenciales del 27 de abril, intente participar del ballottage con el Frente para la Victoria, que encabeza el santacruceño.

Servini, por otra parte, debe resolver un planteo mediante el cual el abogado Angel Di Paola solicitó una medida cautelar que obligue a la Junta a rechazar la renuncia de cualquier candidato para celebrar el ballottage del domingo, independientemente de la voluntad de los postulantes.

Se presume que la juez rechazará la presentación del abogado.  


Biografía

Néstor Kirchner está casado desde el 9 de marzo de 1975 con la senadora Cristina Fernández, compañera de estudios y militancia en la Universidad de La Plata, tras seis meses de noviazgo. Tuvieron a su primer hijo, Máximo, el 16 de febrero de 1977, y el 6 de agosto de 1990 nació Florencia.

Kirchner inició sus estudios primarios en la escuela número 1 Hernando de Magallanes, y los culminó en la escuela 10 "Hipólito Irigoyen". El secundario lo realizó en el Colegio Nacional República de Guatemala, del que egresó como bachiller.

Kirchner cursó la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de La Plata y en 1976 se recibió de abogado. Con su esposa -que obtuvo su título en 1979-, volvió Río Gallegos, donde instalaron un estudio jurídico al que se dedicaron durante la dictadura militar.

En 1982 retornó formalmente a la militancia y creó el Ateneo Teniente General Juan Domingo Perón ("el Ateneo"), desde el que luego llegaría a la intendencia de la ciudad.

Recuperada la democracia, desde fines de 1983 hasta julio de 1984 Kirchner fue presidente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz. Su negativa a que los aportes previsionales fueran a un fondo unificado lo enfrentó al entonces gobernador, Arturo Puricelli, quien lo destituyó.

En esos meses, su gestión -que acompañó su esposa- había permitido el ahorro de un millón de pesos, que pensaba invertir en la construcción de una sede para los jubilados que viajaban desde el interior a la capital provincial a atender tramitaciones y cuestiones de salud.

En 1986 Kirchner obtuvo su primera victoria electoral, en la interna partidaria que le otorgó mayoría y minoría del consejo local justicialista.

Al año siguiente, siempre desde el Ateneo y por 110 votos sobre su oponente del radicalismo, fue elegido intendente de su ciudad natal, donde desarrolló un enfático plan de obra pública coordinado con políticas de fuerte contenido social.

Para las parlamentarias de 1989 formó el Frente para la Victoria, su línea provincial, que con una lista encabezada por Cristina Fernández se adjudicó el triunfo y logró sus primeros cuatro legisladores. Meses después, ese mismo año, también se impuso su candidato a senador, Felipe Ludueña.

El 10 de diciembre de 1991, con el 30,44 por ciento de los votos obtenidos mediante Ley de Lemas, Kirchner asumió la gobernación de Santa Cruz. En 1992 fue elegido presidente de la Organización Federal de Estados Provinciales Productores de Hidrocarburos (OFEPPHI), y en 1994 como convencional constituyente nacional para la reforma de la Carta Magna.

En 1995, con el 62,09 por ciento de los sufragios, se convirtió en el primer mandatario reelecto en la provincia. Y en 1999, con el 52,07 de respaldo popular, inició su tercer período gubernamental, al que deberá renunciar en los próximos días para convertirse en el primer santacruceño en asumir la Presidencia de la Nación.

Kirchner fue secretario de Acción Política del Consejo Nacional Justicialista, donde ya se había enfrentado a la conducción de Carlos Menem, y desde 1993 encabeza el justicialismo de Santa Cruz.

En 1996 fundó la Corriente Peronista, línea interna partidaria a nivel nacional. En el año 2000 formó «La Corriente», espacio de debate y pensamiento político federal. Y este año lanzó el Frente para la Victoria, desde el que compitió por la Presidencia de la Argentina.  


Estracta:

www.urgente24.info (14/05/2003)
 



 
Artículos
Política y Gobierno
Página Principal